sábado, 14 de enero de 2012

Pequeños ingredientes para una receta imaginaria (fin)

Una de las preguntas que nos hacemos es si debemos usar los cuentos folklóricos en nuestras aulas. Desde luego la respuesta debe de ser sí. Lo primero es que sirve de estimulo para el futuro lector, también contribuye al desarrollo del lenguaje, de la creación literaria, de la imaginación de mundos posibles…  sabiendo que es importante el contar cuentos, la siguiente pregunta que nos debemos hacer es qué cuentos debemos seleccionar para nuestra clase. En este aspecto nos podemos basar en la clasificación realizada por Ana Pelegrín y por Carlos Aller:

·         Cuentos de fórmulas: apropiados para niños de 2 a 5 años. Lo importante en estos cuentos es lo que se cuenta en ellos. Distinguimos tres tipos:
Cuentos de mínimos: Comienzan con una frase en la que se enuncian el personaje y la acción, cerrándose en otra frase conclusiva.
Cuentos de nunca acabar: Comienzan informándonos de algo y concluyen con una pregunta, esta pregunta da pie a seguir el cuento con el esquema inicial.
Cuentos acumulativos: Vinculado a las estructuras líricas y pueden servir para jugar y desde luego como estímulo memorístico.

·         Cuentos de animales: para niños de 4 a 7 años. En estos cuentos se les da vida a los animales y cada uno de ellos tipifica un rasgo de personalidad (inocencia, maldad, astucia,...).

·         Cuantos maravillosos: para niños de 5 en adelante La estructura interna de estos cuentos es más compleja y los personajes están claramente diferenciados: el príncipe, el rey, la princesa,...

Independientemente de esta clasificación, es importante que tengamos en cuenta el momento que se vive, los gustos etc. ya que sería absurdo contar un cuento si existe la película o si ya se lo saben. En todo caso, si al final nos decidimos por un cuento ya conocido, lo mejor es adaptarlo.  Pero… ¿cómo cambiamos un cuento? Para ello nos podemos guiar de algunas de las técnicas de Rodari como por ejemplo:
A/ EQUIVOCAR HISTORIAS.
Se trata de cambiar los personajes o situaciones de la historia.

B/ CUENTOS DEL REVÉS.
Se trata de trastocar el tema del cuento de forma premeditada: Con este trastocamiento podemos conseguir el punto de partida de una narración libre que se desarrolle autónomamente en otras direcciones. Ej Caperucita Roja en Helicóptero.

C/ ¿QUÉ SUCEDE DESPUÉS?.
Se trata de continuar los cuentos.

D/ ENSALADA DE CUENTOS.
Se mezclan elementos de diferentes cuentos. Por ej. -Pulgarcito se encuentra con Caperucita en el bosque
E/ PLAGIAR CUENTO.
Se trata de copiar la estructura de los cuentos, pero inventando otros personajes, relaciones y situaciones entre ellos, dejando viajar la imaginación.....

Debemos de tener en cuenta que a los niños les gusta los anacronismos en los cuentos, o que sean cómicos o sentirse partícipe de ellos como pueda ser poniendo los nombres de los niños de clase en el cuento (eso sí, siempre de los personajes buenos)

Una vez elegido el cuento y realizado los cambios pertinentes atendiendo a unos objetivos, criterios… (Recordar, que si vamos a usar versiones deben de ser aceptadas por la crítica, o de alguien que conozcamos; si no se sabe es mejor usar una traducción a una adaptación en la que no sepamos qué criterios se han usado), nos planteamos otra pregunta y es… ¿cómo voy a contar el cuento?
Debemos de tener en cuenta los siguientes aspectos:

La narración del cuento debe hacerse logrando un determinado clima que permita sacar de él el máximo provecho. Para ello se recomienda seguir una serie de pasos:
1. Establecer un clima relajado, esperar el silencio y colocarse frente a los niños/as.
2. Se comienza diciendo el título del cuento. Es una pequeña motivación inicial.
3. Usar un tono suave creando un clima de misterio.
4. Empezar la narración utilizando una serie de frases usuales: “Érase una vez, hace años, en aquel tiempo, sucedió un tiempo...”
5. El maestro/a prosigue la narración, debe conocer el cuento con anterioridad para evitar dudas, detenciones o rectificaciones que rompen el encanto de la narración y desvía la atención de los niños/as.
6. Evitar preguntas e interrupciones por parte de los niños/as que rompen el hilo de la narración.
7. Emplear oportunamente las onomatopeyas que dan gracia y vida al cuento y articular de manera especial las palabras rimadas.
8. Dar expresividad a la voz, diferenciando al narrador de los personajes.
9. Se terminará el cuento con algunas frases usuales: “y fueron felices, comieron perdices y a nosotros no nos dieron porque no quisieron; y los cuentos se los llevó el viento...”
10. Hacer participar a los niños/as y recibir sus comentarios.”

Fuente: revista digital de divulgación educativa llamada papeles de educación, nº3 (pág. 93)

Si queremos contar bien un cuento, es necesario que nos sepamos bien la historia para poder transmitirla bien. Realmente detallaremos mucho más sobre cómo contar cuentos en el bloque 4.

Por último, como maestros, es necesario que conozcamos diferentes sitios donde podamos encontrar los cuentos que buscamos. Debemos de saber que las editoriales SM y Anaya tienen una buena recopilación de cuentos llamada cuentos de hoffmann, no son para niños y en ellos suele venir explicado quién hizo la traducción etc.
También encontraremos cuentos en numerosas páginas web como por ejemplo:

No hay comentarios:

Publicar un comentario