En la historia hay una atracción que perdura a lo largo de los años: El péndulo.
La literatura española ha ido variando a lo largo de la historia, pero lo curioso es que siempre fluctúa entre dos movimientos. Podemos distinguir los movimientos platónicos, éstos por lo general se vinculan a lo subjetivo y son movimientos donde predominan los sentimientos. En cambio, los movimientos aristotélicos están más vinculados a lo objetivo, en ellos predomina la razón. Sabiendo esto, vamos a subirnos al péndulo histórico de la literatura para ver con un poco de detalle sus movimientos:
· La Edad Media: es un movimiento platónico que se inicia en España en el siglo X y termina en el s. XV con la llegada del Renacimiento. Para entender la literatura de esta época debemos de tener en cuenta la sociedad, ya que era de tipo piramidal donde la nobleza y los reyes se ubicaban en la cúspide. Por ello, la mayoría de los temas tratados en estos tiempos tendrán que ver con el honor, la gloria…de nobles y reyes. Surgen las poesías en lenguas romance, la poesía épica en la que se cantaban las hazañas de los héroes, las conquistas, las batallas… (Lenguaje popular). Estas canciones eran cantadas por trovadores y juglares. Cabe destacar la importancia del Mester de juglaría y los Cantares de Gesta, relacionados con la literatura épica y la lírica. Con ellos podemos distinguir el cantar del Mío Cid que es la obra de poesía épica en romance castellano más antigua. Esta obra nos da pié para acercar la sociedad de aquella época (costumbres, trajes…) a los niños a la vez que aprenden sobre la literatura del momento. Por otro lado, no debemos de olvidar que era una sociedad teocéntrica lo que implicaba que Dios era el centro de todo y se podía ver reflejado en la poesía religiosa, escrita por los clérigos y gente culta llamada Mester de Clerecía. Pero también había otros géneros como el teatro medieval que podía ser religioso en cuyo caso se llamaba auto o profano. Por último, es preciso nombrar la importancia de Jorge Manrique cuya obra más significativa es “coplas por la muerte de su padre”.
· El Renacimiento: en esta época nos encontramos con una sociedad antropocéntrica, el hombre como centro del universo. El péndulo ha cambiado de lado y nos ubicamos en los movimientos aristotélicos. Se caracteriza por la vuelta al clasicismo grecolatino y los tres grandes temas por los cuales se interesan son la mitología, el amor y la naturaleza.
Aparecen varios términos característicos que nos ayudan a entender la sociedad de aquella época:
v Locus amoenus: lugares tranquilos, la naturaleza aparece idealizada
v Contención renacentista: autores en esta época nunca dejaban que la pasión se desbordara, todo estaba controlado por la razón.
v Teoría de los humores: explican los sentimientos a través de lo físico
v El famoso dicho “carpe diem” que quiere transmitir la idea de no perder el tiempo ( atrapa el día)
v Descriptio puellae: que hace referencia a la descripción ensalzada de la mujer
v Beatus Ille: la vida en el campo frente a la vida de la ciudad
Todos estos términos, no sólo nos ayudan a entender la sociedad de aquel entonces sino que caracterizan la lírica renacentista. Ésta surge de la lírica medieval y podemos diferenciar la lírica oral y popular (canciones de amor…) y la lírica no escrita que era transmitida por el romancero. Los autores más destacados son Juan de Mena, el Marqués de Santillana.
Otros autores también muy importantes son Juan Boscán (epístola a don Diego Hurtado de Mendoza) y Garcilaso de la Vega. Estos dos autores introdujeron el soneto en España.
En cuanto a la literatura religiosa, podemos destacar a Fray Luis de León con “los nombres de Cristo” o San Juan de La Cruz con “noche oscura del alma” o “cántico espiritual” que escribieron poemas cargados de espiritualidad.
Por último, en el s. XVI aparecen diferentes géneros narrativos como puedan ser la novela sentimental, la pastoril, la bizantina, la picaresca, la morisca… De entre todas ella debemos destacar la picaresca ya que refleja perfectamente la sociedad del momento, “el Lazarillo de Tormes” (anónima). No debemos de olvidar nombrar otras novelas como puedan ser “el Buscón” de Quevedo, “Rinconete y Cortadillo” de Cervantes.
Todas estas obras se pueden usar en el aula siempre y cuando estén adaptadas, pero su fin debe de ser para conocer otros tiempos y pasarlo bien y no como la imposición de leer el libro entero.
· El barroco: se vuelve a la religiosidad, pero una religiosidad marcada por el lema “carpe diem” lo que supone un fuerte contraste. Esta época, es la época de los contrastes y se puede vislumbrar perfectamente en el arte ya que los fondos son muy oscuros y los personajes luminosos. En la literatura ocurre exactamente lo mismo, existe una contraposición entre la libertad, la pasión, la diversión o la depresión (“a la vez que nacemos, morimos…).
Los autores que podemos destacar en esta época son Baltasar Gracián con “Agudeza y Arte de Ingenio”; Góngora en la obra poética “Fábula de Polifemo y Galatea” o “Soledades” y en la prosa narrativa destacará Miguel de Cervantes, uno de los precursores de la novela moderna que no sólo debemos de conocer por su obra maestra “Don Quijote de la mancha “sino también por “novelas ejemplares”, “los trabajos de Persiles y Segismunda”.
Por otro lado, en el teatro debemos de destacar la actuación de los ciegos, que contaban historias acompañadas de dibujos. Surgen los “corrales de comedia” (hacia 1570). Como autores debemos de subrayar los autores como Lope de Vega con sus obras “Fuenteovejuna” “el perro del hortelano” o Pedro Calderón De La Barca con “El alcalde de Zalamea”.
Las obras más factibles de leer son las de Lope de Vega o Calderón de la barca se pueden leer en clase para acercar la sociedad de aquella época ya que en ellas se refleja la sociedad, la tiranía e injusticias que era ejercida a finales del s. XV. También podemos usar algún fragmento concreto de “Don Quijote” como pueda ser el de los molinos sencillamente para que lo conozcan.
Lo que es muy interesante es que la literatura experimenta una libertad, en la que los poemas pueden tratar de cualquier cosa como pueda ser de una mujer atragantándose, de una nariz o del dinero.
PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO
Madre, yo al oro me humillo,
Él es mi amante y mi amado,
Pues de puro enamorado
De contino anda amarillo.
Que pues doblón o sencillo
Hace todo cuanto quiero,
Poderoso Caballero
Es don Dinero.
Él es mi amante y mi amado,
Pues de puro enamorado
De contino anda amarillo.
Que pues doblón o sencillo
Hace todo cuanto quiero,
Poderoso Caballero
Es don Dinero.
Nace en las Indias honrado,
Donde el Mundo le acompaña;
Viene a morir en España,
Y es en Génova enterrado.
Y pues quien le trae al lado
Es hermoso, aunque sea fiero,
Poderoso Caballero
Es don Dinero.
Donde el Mundo le acompaña;
Viene a morir en España,
Y es en Génova enterrado.
Y pues quien le trae al lado
Es hermoso, aunque sea fiero,
Poderoso Caballero
Es don Dinero.
Es galán, y es como un oro,
Tiene quebrado el color,
Persona de gran valor,
Tan Cristiano como Moro.
Pues que da y quita el decoro
Y quebranta cualquier fuero,
Poderoso Caballero
Es don Dinero.
Tiene quebrado el color,
Persona de gran valor,
Tan Cristiano como Moro.
Pues que da y quita el decoro
Y quebranta cualquier fuero,
Poderoso Caballero
Es don Dinero.
Son sus padres principales,
Y es de nobles descendiente,
Porque en las venas de Oriente
Todas las sangres son Reales.
Y pues es quien hace iguales
Al duque y al ganadero,
Poderoso Caballero
Es don Dinero.
Y es de nobles descendiente,
Porque en las venas de Oriente
Todas las sangres son Reales.
Y pues es quien hace iguales
Al duque y al ganadero,
Poderoso Caballero
Es don Dinero.
Mas ¿a quién no maravilla
Ver en su gloria, sin tasa,
Que es lo menos de su casa
Doña Blanca de Castilla?
Pero pues da al bajo silla
Y al cobarde hace guerrero,
Poderoso Caballero
Es don Dinero.
Ver en su gloria, sin tasa,
Que es lo menos de su casa
Doña Blanca de Castilla?
Pero pues da al bajo silla
Y al cobarde hace guerrero,
Poderoso Caballero
Es don Dinero.
Sus escudos de Armas nobles
Son siempre tan principales,
Que sin sus Escudos Reales
No hay Escudos de armas dobles.
Y pues a los mismos robles
Da codicia su minero,
Poderoso Caballero
Es don Dinero.
Son siempre tan principales,
Que sin sus Escudos Reales
No hay Escudos de armas dobles.
Y pues a los mismos robles
Da codicia su minero,
Poderoso Caballero
Es don Dinero.
Por importar en los tratos
Y dar tan buenos consejos,
En las Casas de los viejos
Gatos le guardan de gatos.
Y pues él rompe recatos
Y ablanda al juez más severo,
Poderoso Caballero
Es don Dinero.
Y dar tan buenos consejos,
En las Casas de los viejos
Gatos le guardan de gatos.
Y pues él rompe recatos
Y ablanda al juez más severo,
Poderoso Caballero
Es don Dinero.
Y es tanta su majestad
(Aunque son sus duelos hartos),
Que con haberle hecho cuartos,
No pierde su autoridad.
Pero pues da calidad
Al noble y al pordiosero,
Poderoso Caballero
Es don Dinero.
(Aunque son sus duelos hartos),
Que con haberle hecho cuartos,
No pierde su autoridad.
Pero pues da calidad
Al noble y al pordiosero,
Poderoso Caballero
Es don Dinero.
Nunca vi Damas ingratas
A su gusto y afición,
Que a las caras de un doblón
Hacen sus caras baratas.
Y pues las hace bravatas
Desde una bolsa de cuero,
Poderoso Caballero
Es don Dinero.
A su gusto y afición,
Que a las caras de un doblón
Hacen sus caras baratas.
Y pues las hace bravatas
Desde una bolsa de cuero,
Poderoso Caballero
Es don Dinero.
Más valen en cualquier tierra,
(Mirad si es harto sagaz)
Sus escudos en la paz
Que rodelas en la guerra.
Y pues al pobre le entierra
Y hace proprio al forastero,
Poderoso Caballero
Es don Dinero.
(Mirad si es harto sagaz)
Sus escudos en la paz
Que rodelas en la guerra.
Y pues al pobre le entierra
Y hace proprio al forastero,
Poderoso Caballero
Es don Dinero.
Francisco de Quevedo
· El neoclasicismo: nos encontramos con una vuelta al clasicismo. Es una época racionalista en la que se vuelve a la contención, tanto es así que ésta es más fuerte que en el renacimiento. Es un retorno a los clásicos grecolatinos. La literatura tiene un fuerte carácter crítico, didáctico y moralizador. Se ve reflejado en las fábulas, donde los animales cobran vida para enseñar, dar consejos... y se denominan moraleja. Como autores podemos destacar Tomás de Iriarte “el burro flautista”, Samaniego o Jean de la Fontaine “la cigale et la fourmi” “le corbeau et le renard”…
Estas fábulas son muy adecuadas para enseñársela a los niños, para que conozcan lo que es una moraleja y como se escribía en esta época. Es recomendable, que si se va a usar una traducción, que por lo menos se les ponga la escucha original ya que el ritmo en la traducción es difícil de llevar a cabo.
Ej.:
Por otro lado, predomina la prosa en forma de crítica y ensayo. Es necesario resaltar escritores como Fray Benito Jerónimo Feijoo ( “teatro crítico universal” o “cartas eruditas”); José Cadalso (“cartas a Marruecos”) o Gaspar Melchor de Jovellanos. En el teatro se vuelve a las normas del clasicismo, atendiendo a la regla de las tres unidades.
Se excluyen todos los temas imaginativos, una obra destacable y que casi todos hemos leído es “el sí de las niñas” de Leandro Fernández Moratín.
· El romanticismo: este movimiento se originó en Alemania e Inglaterra, transcurre en la primera mitad del s XIX. Los liberales que estaban exiliados regresaron con las ideas románticas que triunfarían en España. Las características más importantes del escritor romántico son:
- “Rebelión del individuo contra cualquier norma que le impida expresar sus propios sentimientos.
- Absoluta libertad en política, moral y arte.
- Mantienen una actitud idealista que no corresponde a la realidad que los rodea y los lleva a la rebeldía contra la patria, la sociedad e incluso contra Dios.
- Como consecuencia del enfrentamiento entre su espíritu idealista y la cruda realidad, se produce la desesperación y el desengaño. Si en el siglo anterior la verdad era igual a belleza, para el Romanticismo sólo la belleza es la verdad.” (fuente: lengualoscantos.files.wordpress.com/2011/11/el-siglo-xix1.docx)
Los temas que trata son la libertad, la naturaleza, lo lejano y lo exótico, el resurgimiento de lo popular o el amor. El honor era lo más importante en esa época. Los autores más destacados en esta época son José de Espronceda con la conocida “canción del pirata” o José Zorrilla con “Don Juan Tenorio” (romanticismo católico). En primaria es interesante trabajar “la canción del pirata” ya que los piratas es un tema que a los niños les encanta (Errol Flynn puso de moda este tema). “Don Juan tenorio” es aconsejable para secundaria ya que están en plena adolescencia. Otra obra que podemos destacar es la de “Don Álvaro y la fuerza del sino” de El Duque de Rivas ya que fue el primer drama romántico que triunfó en España. Por último, en prosa no podemos olvidarnos de Gustavo Adolfo Bécquer con “rimas y leyendas”, adecuado para trabajar en secundaria ya que no usa casi estilos literarios y suele gustar mucho.
· El realismo: Afecta sobre todo a la novela y se rige por dos pilares, el objetivismo y la burguesía. Se ven reflejados los valores de la burguesía en la literatura como puedan ser: el materialismo, el individualismo…
Se observa un contraste entre los campesinos y la burguesía (lo rural y lo urbano) y esto se ve reflejado en los temas del realismo.
Los autores que podemos destacar de esta época son Benito Pérez Galdós con “Fortunata y Jacinta” o Leopoldo Alas Clarín con “La Regenta”
· Las vanguardias: es la época de los –ismos (dadaísmo, surrealismo…). Nos encontramos en lo que es el platonismo, aparece el individualismo refiriéndose al mundo interior, al “yo del autor” para resaltar este aspecto podemos nombrar el soneto “lo fatal” de Rubén Darío (esto se debe a que el autora evoluciona)
El modernismo es una ruptura con el realismo, se enfatiza la estética de lo sensorial. Por ejemplo podemos nombrar a Rubén Darío con “ Margarita Debayle” y su uso frecuente de la sinestesia, este poema está lleno de sensaciones visuales:
Fragmento:
Margarita está linda la mar,
y el viento,
lleva esencia sutil de azahar;
yo siento
en el alma una alondra cantar;
tu acento:
Margarita, te voy a contar
un cuento:
y el viento,
lleva esencia sutil de azahar;
yo siento
en el alma una alondra cantar;
tu acento:
Margarita, te voy a contar
un cuento:
Esto era un rey que tenía
un palacio de diamantes,
una tienda hecha de día
y un rebaño de elefantes,
un kiosco de malaquita,
un gran manto de tisú,
y una gentil princesita,
tan bonita,
Margarita,
tan bonita, como tú.
un palacio de diamantes,
una tienda hecha de día
y un rebaño de elefantes,
un kiosco de malaquita,
un gran manto de tisú,
y una gentil princesita,
tan bonita,
Margarita,
tan bonita, como tú.
Por último, no podemos olvidarnos de nombrar diversos autores como Antonio y Manuel Machado; Valle Inclán en su primera época que escribió numerosos cuentecitos que recuerdan a Bécquer. Por último, aunque se le suele ubicar en el 14 cuando se efectúa un análisis por años, Juan Ramón Jiménez cuyos con su obra “platero y yo”. En definitiva, en las vanguardias predomina un movimiento de evasión (se les acusaba de vivir fuera del mundo), son movimientos juveniles. Para trabajar en primaria es una de las épocas más adecuadas ya que mantiene ese espíritu joven, libre…
· La generación del 98: comparado con la generación anterior es mucho más madura. La mayoría de los escritores en esta época escribían prosa, aunque podemos nombrar a Antonio Machado por su ideología ya que en la forma no coincide con esta generación. Es un poeta simbolista, busca la palabra exacta para expresar una idea o sentimiento y escribió el primer libro sobre educación “Juan de Mairena” en el que encontraremos frases como: "Para los tiempos que vienen, no soy yo el maestro que debéis elegir, porque de mí sólo aprenderéis lo que tal vez os convenga ignorar toda la vida: a desconfiar de vosotros mismos"
Podemos vislumbrar una preocupación social y personal, no sólo desde un punto de vista político sino también filosófico. Los autores lo reflejan mediante la naturaleza. Se percibe la sobriedad en todo, no sólo en el estilo sino también en el arte…
Es importante que tengamos en cuenta a Miguel de Unamuno con “El árbol de La Ciencia” o Azorín con su obra “castilla”.
En esta generación podemos trabajar la descripción, se puede ver como el autor pinta un paisaje mediante el uso de las palabras.
Fragmento de un poema de Unamuno:
Con la pradera cóncava del cielo
lindan en torno tus desnudos campos,
lindan en torno tus desnudos campos,
tiene en ti cuna el Sol y en ti sepulcro
y en ti santuario.
y en ti santuario.
· La generación del 27: Los autores de esta generación son admiradores del barroco. Son individualistas, se centran en ellos mismos y tienen muchas libertades a la hora de expresarse. Se considera la edad de plata ya que hay muchísimos poetas, entre ellos Miguel Hernández con “las abarcas desiertas”; Dámaso Alonso, Rafael Alberti, Jorge Guillén, Pedro Salina, Federico García Lorca. Cada uno impulsado por la libertad y el individualismo se torna hacia diferentes estilos como puedan ser el dadaísmo, el surrealismo, el creacionismo, la literatura simbolista…
Al no ser una realidad tan lejana, se pueden trabajar los poemas desde casi todas las edades en primaria.
Fragmento de un poema de Miguel Hernández:
LLAMO AL TORO DE ESPAÑA
Alza, toro de España: levántate, despierta.
Despiértate del todo, toro de negra espuma,
que respiras la luz y rezumas la sombra,
y concentras los mares bajo tu piel cerrada.
Despiértate del todo, toro de negra espuma,
que respiras la luz y rezumas la sombra,
y concentras los mares bajo tu piel cerrada.
Despiértate.
Despiértate del todo, que te veo dormido,
un pedazo del pecho y otro de la cabeza:
que aún no te has despertado como despierta un toro
cuando se le acomete con traiciones lobunas.
un pedazo del pecho y otro de la cabeza:
que aún no te has despertado como despierta un toro
cuando se le acomete con traiciones lobunas.
· La posguerra: es una época marcada por la censura. Entre el final de la guerra (1939) y la muerte de Franco (1975) constituyeron una etapa de búsqueda en la que sucesivas generaciones de novelistas, poetas y dramaturgos configuraron un particular paisaje literario, caracterizado por la vacilación entre el esteticismo y la denuncia social. Se produce una ruptura con la tradición de los años 30, la novela no puede enlazar con la narrativa social de estos años. En ese desconcierto abundan tres tipos de narraciones, todas de estilo tradicional: ideológica, realista y humorística. Hasta los años 50 no comienzan los indicios de renovación. En la década de 1940 sólo hay casos excepcionales y aislados, como C. José Cela (“la familia de Pascual Duarte”), Carmen Laforet (“Nada”) y Miguel Delibes (“cinco horas con Mario”).
· Los años 70: es una época marcada por la liberta, debido a la desaparición de la censura. Esto supuso poder recuperar las publicaciones que no se habían permitido tanto en el propio País como en el extranjero permitiendo un mayor conocimiento de la narrativa de otros países. Dos rasgos son característicos: La preferencia por una cultura de masas (la televisión, la publicidad…) que supone la combinación de manifestaciones del arte popular con el rock o el cine. El culturalismo (continuas referencias a obras y autores) y la preferencia por la literatura europea e hispanoamericana. Dentro de esta estética se incluye también a Luis Alberto de Cuenca con Los retratos, Luis Antonio de Villena con “Sublime solárium” y Antonio Colinas con “Truenos y flautas en el templo”. Aunque estos autores ofrecen temáticas distintas se pueden señalar ciertas constantes en su poesía: La cultura urbana en sus diversas manifestaciones: los medios de comunicación de masas y la publicidad, el deporte, el cómic, el cine o hitos colectivos como Marilyn Monroe. El estilo de los novísimos se nutre del surrealismo, con técnicas como el collage y el flash cinematográfico.
irune lo siento mucho, me cambia el formato al pasarlo del word al blog, he hecho lo que he podido...
ResponderEliminarNo pasa nada... son los códigos de word que blogger , a veces, los reconvierte en algo raro.
ResponderEliminar