miércoles, 18 de enero de 2012

hablando de brujas...

Titulo: Mi abuela la bruja

Autor: Miguel Ángel Mendo

Editorial: grupo Editorial Bruño, S.L

Colección: Alta Mar, catalogado en cuentos

Fecha de edición: abril 2002

Texto de la contraportada: Hoy día, ser nieta de una bruja no es ningún chollo. Porque las brujas de verdad son bastante siniestras. La nuestra se llama Cúrcuma, y su pobre nieta, Adela, no lo pasa nada bien viviendo con ella. Pero de repente va a aparecer un personaje muy especial, una urraca, que con su desfachatez y su ingenio, va a ponerlo todo patas arriba.

            Procederemos al análisis de este libro, tendremos en cuenta los gustos de los niños, el momento evolutivo y por último la editorial.

Partiendo de algo tan amplio como los gustos, las brujas siempre han sido uno de los temas favoritos en los niños, aunque para gustos los colores. Pero, debemos de tener en cuenta que el tema de las brujas ha ido cambiando, y que conforme pasa el tiempo la moda cambia. En lo que concierne al libro, creo que es un tema que les puede gustar. Eso sí, la bruja que se plantea en este cuento no se parece a las brujas de ahora, debemos de tener en cuenta que este libro es del año 2002 y por decirlo de alguna manera…anda que no ha llovido desde entonces… Aún así, creo que puede llegar a gustar el recordar a la bruja de siempre con sus pócimas…

Enfocándonos en el momento evolutivo, este libro viene clasificado como lectura a partir de los 10 años, pero en este caso la edad no parece la adecuada ya que tres alumnas de mi clase de informática se lo han leído con ocho años y les ha gustado. Me parece que para diez años es quizás demasiado “simple” por así decirlo, hoy en día los niños han cambiado mucho, pero esto no quita para que sí les pueda gustar. Por tanto, utilizaría este libro con niños a partir de ocho, nueve años, ya que a las que les gustó, fue porque se pudieron poner en la piel del personaje. Aún así, debemos de saber que no todos los niños son iguales, y que a unos les puede gustar y a otros no.

En relación al lenguaje es bastante sencillo y fácil de entender aunque encontraremos algunos términos difíciles que necesitarán una explicación como puedan ser “redoma” (pág. 10 del libro). Otros términos vendrán explicados en el libro como puedan ser el de corneja.

Pero en general es un lenguaje fácil  y con el que los niños se pueden sentir identificado ya que es propio a su edad. Utiliza bastantes onomatopeyas como pueda ser el sonido de la corneja “guaaaj, guaaaaaaaj” (pág 21) , a esta edad las onomatopeyas resultan graciosas, y cuando Adela tiene miedo tartamudea “a….Abuela…empecé a decir, y tartamudeaba de miedo” (pág. 40) reacción propia de un niño ante una bruja.

Otro de los aspectos que favorece que el niño se identifique con el personaje, es que el protagonista principal, Adela, es la que cuenta la historia e incluso se dirige a los lectores para captar aún más su atención “ahora comprenderéis, queridos lectores, porqué odiaba yo tanto a la bruja, y por qué me había jurado a mi misma que nunca sería como ella” (pág. 67-68). Otro recurso que usa para “enganchar” al lector y provocar curiosidad son las preguntas “¿en qué consistiría el hechizo?¿qué era lo que tenía que conseguir con él la bruja?”(pág. 62)

Otra frase que permite que el niño se identifique es “el lunes por la mañana, después de intentar que la abuela se tomase un colacao…” (pág.90) en esta frase se hace referencia al colacao, que en estas edades y esto lo he vivido en los campamentos es el elemento estrella ya sea en desayunos o meriendas. Quizás es un detalle ínfimo, pero me ha llamado la atención ya que el colacao para ellos es muy fácil de asociar con sus vidas.

Por otro lado, creo que el usted no es un lenguaje que usen los niños de hoy en día, quizás antiguamente era más común pero hoy no lo es, Adela llama de usted a todos los adultos ya sea la abuela o los habitantes del pueblo cuando vienen a pedir ayuda.

En cuanto a los aspectos editoriales del libro, no es un libro muy caro y la letra utilizada es similar a la Arial, su tamaño se acerca a los doce. Dispone de un interlineado de 1,5 aproximadamente. Todos estos aspectos facilitan la lectura ya que no deben de fijar tanto la vista y permite un buen control de los movimientos saccádicos. Por otro lado, es un libro cómodo de llevar ya que no es muy grande, la portada es flexible (por tanto pesa menos si lo tienen que llevar en la mochila) y las hojas son lo bastante gruesas para facilitar el pasar las páginas.

            Las ilustraciones que aparecen en el libro concuerdan con lo que sucede en cada momento en el texto. Las ilustraciones son de colores negros grisáceos.

Por último, el libro se compone de 11 capítulos y un epilogo. Al final de libro encontraremos actividades de lectura en un apartado llamado taller de lectura.

Analizando el libro en su conjunto, podemos decir que las cualidades literarias tales como el ritmo, lenguaje artístico, riqueza de palabras, creatividad… en este libro se cumplen. Cuando el autor usa las palabras para los hechizos o los conjuros por ejemplo, se pone de manifiesto “ Deferens caput et caudam draconis in luna….Béneficus conjuctio!” 

Por otro lado, este libro está estructurado, está provisto de sentido y contiene personajes imprevistos como pueda ser la urraca o la corneja. Empieza con Adela que vive con su abuela la bruja que es mala y termina con Adela que vive con su abuela la bruja buena.

Éste libro invita a la reflexión, aunque no impone valores, solo habla de un cambio y de ahí se puede interpretar ya que además la bruja no es que fuera mala en sí ya que a lo largo de la historia se le coge cariño, de hecho la propia protagonista Adela le tiene cariño.

         En definitiva, creo que es un libro adecuado para primaria, aunque no creo que lo llegase a usar porque creo que existen libros mejores, en los que la calidad artística se ponga más de manifiesto, aunque este cumple los requisitos. Para mí, sería un libro a poner en una lista de libros, pero no para mandarlo a toda la clase.

No hay comentarios:

Publicar un comentario