martes, 17 de enero de 2012

Crear y conocerse sinónimos de por vida:


Empezaremos este bloque intentando definir lo que es la creación literaria. La creación literaria podemos decir que es un acto lingüístico en el que por medio de la expresión intentamos transmitir un significado. Esto quiere decir, que cuando creamos, indudablemente plasmamos en el papel una parte de nosotros ya que pocas veces encontraremos escritores que escriban exactamente igual. Es importante saber, que la creación literaria se da en todas las culturas, y esta no es solo escrita, también puede ser oral. Ahora bien, ¿todo escrito es creación literaria? No.

Entendiendo la literatura como el arte de la palabra, todos podemos escribir, pero para hacer una creación literaria se necesita algo más. Rodari, en su libro “gramática para la fantasía” propone técnicas para estimular esa creatividad e insiste en que su libro no es un manual para inventar historias ni un ensayo sobre la imaginación del niño. Entonces… ¿qué piensa Rodari de la creación literaria? Estaba seguro de la capacidad transformadora del lenguaje, creía en la capacidad de proyección de la palabra sobre todos los ámbitos, ya fuesen interiores o exteriores al ser humano, sobre todo cuando la palabra es liberada de su significado más convencional. Cuando nos alejamos de lo convencional y nos liberamos de la lógica y del sistema racional del pensamiento, es cuando estamos más cerca de la creatividad.

            Los talleres de escritura creativa, basándose en las técnicas de Rodari, ayudan a que las personas desarrollen la creatividad. En esto talleres, el objetivo es que se disfrute a la vez que se aprenden técnicas sencillas para desarrollar la imaginación. Estos talleres no son exclusivos para los niños, pero como estamos centrados en primaria lo enfocaremos para ellos.
            En estos talleres, y en general cuando pedimos una creación literaria, no siempre se va a estar inspirado, por ello es importante dejar un margen de tiempo. A veces, si no se nos ocurre nada puede ser falta de inspiración o que se tiene la cabeza a otra cosa. Como maestros debemos de ser flexibles en esto, por tanto, si planteamos una actividad de este tipo en clase y alguno de nuestros niños no es capaz de escribir porque esta a falto de ideas, lo mejor es dejarle hacer otra cosa y ya nos lo entregaran.
            Es importante saber, que los talleres de creación literaria, no son una “solución milagro”, uno no consigue escribir de la noche a la mañana, se necesita esfuerzo, constancia y dedicación. Estas palabras, esfuerzo, constancia y dedicación, la mayoría de las veces van asociadas a aburrimiento, deber…pero esto no debe de ser así, además constancia en este caso no significa todos los días, porque todos los días uno no tiene por qué estar inspirado.  Aún así, nuestro objetivo como maestros no es que creer una obra literaria como pueda ser la de Unamuno, nuestro objetivo es que disfruten con ello.

Es importante recalcar que a lo largo del proceso educativo, muchas veces se tiende a dar mayor énfasis a los propósitos didácticos mientras que se olvida los que tiene que ver con la comunicación o estética. Para ello, para no olvidar nuestro verdadero objetivo que es el aprendizaje de los niños, debemos de fomentar la creatividad, pero ¿qué es eso de la creatividad? y sobre todo... ¿Qué me puede ayudar a ser creativo? Lo primero en lo que no debemos caer los maestros es en la negación de la imaginación, muchas veces mediante actividades cerradas y dirigidas inhibimos la imaginación de los niños. Para ser creativo, cuantas más vivencias se tengan, será más fácil crear las conexiones adecuadas, es importante leer, ir al cine, al teatro… las conexiones que se realicen deben de ser propias, podemos ver que ha hecho un compañero pero nunca copiarlo ya que si lo hacemos no seremos creativos.

Antes de seguir hablando sobre Rodari, que sin duda alguna fue el pionero en actividades para la creación literaria, me gustaría compartir con vosotros el siguiente libro (que me ha sido imposible descargar, pero se encuentra online). Se trata de un libro creado por PIALI (programa de acercamiento a la lectura infantil), el tema que trata son los lecto-juegos y su título “juegos y sueños para fomentar la escritura creativa en los niños y niñas

http://issuu.com/lccarron/docs/lectojuegos#download (vale la pena, como futuros maestros que vamos a ser)
Sin duda alguna, como decíamos anteriormente, el maestro por excelencia de la escritura creativa fue Rodari. Podemos distinguir diversas actividades dirigidas a crear diferentes tipos de texto, ya sea prosa verso… es necesario saber, que para Rodari, lo importante es el procedimiento y no el resultado obtenido, para él lo importante es la conexión que le lleva a la idea.
Gianni Rodari, en su obra “gramática de la fantasía” consigue quitar la importancia de la gramática hasta ese momento considerada para dar paso a la creación. En este libro, como ya hemos dicho, se propone distintas actividades que permiten la estimulación de la imaginación.
Una de las actividades más conocidas es la llamada binomio fantástico. Ésta actividad consiste en dar dos palabras que no tengan nada que ver la una con la otra para así poder crear una historia. Es necesario que estas dos palabras estén bien alejadas entre sí, por ejemplo si decimos mar y pez no sería un verdadero binomio fantástico, en cambio mesa y cocodrilo sí lo sería.
Otras actividades que propone Rodari son las siguientes:

·         La piedra en el estanque: Rodari piensa que cuando lanzamos una palabra en la menta esta produce ondas superficiales y profundas, con esto quiere decir que la palabra dicha provoca asociaciones, recuerdos, fantasías… esta actividad consiste en proponer a los niños una palabra y trabajar con lo que les sugiere esta palabra.

·         Las hipótesis fantásticas: Rodari parte de la idea de que las hipótesis son redes, y que si se lanzan tarde o temprano se encuentra algo. Por ejemplo podríamos plantear la siguiente pregunta ¿qué pasaría si?

·         El cuento sorpresa: Consiste en repartir una serie de tarjetas que contienen el nombre de seres animados e inanimados, distintos espacios y tiempos… para construir entre todos una historia a partir de las tarjetas.

·         Mi amiga Blancanieves: La actividad consiste en que cada niño cuente su cuento favorito a la clase introduciéndose en él como otro de los personajes. Al incluirse en el cuento pueden cambiar algunas de las acciones que suceden en él.

·         El prefijo divertido: La actividad consiste en poner prefijos a palabras que no lo llevan, creando así palabras nunca oídas y raras de escuchar. A partir de ahí hay que crear una historia con la nueva palabra.

·         La escritura automática: esta actividad consiste en que uno vaya escribiendo lo que se le ocurre, con coherencia y de pronto el profesor dice una palabra, esa palabra tienen que conseguir meterla en su relato de forma coherente.

·         El rey de las cosas pequeñas: esta actividad consiste en fijarse en las cosas pequeñas y empatizar con ellas. Cuidado porque esta actividad no es muy adecuada para las primeras edades de primaria, ya que muchas veces les cuesta entender cómo se siente el de al lado.
Estos son unos ejemplos de actividades para crear cuentos, pero existen muchas más. Pero, la creación literaria no sólo nos sirve en los cuentos, también existen actividades para que los niños puedan crear poesía.
Es necesario que a pesar de lo que se nos ha ido transmitiendo desde pequeños nos quitemos la idea de poesía es igual a rima. A menos que seamos como los grandes autores, es mejor centrarse por ejemplo en el ritmo.
A continuación propondremos una serie de actividades para la creación en verso:
Por comparación: es la forma más sencilla, las comparaciones pueden hacerse con verbos (acciones) o con sustantivos (conceptos). Esta actividad podemos realizarla con niños desde los 6 a los 12 años. En un principio se puede hacer en grupo para facilitar la tarea, pero más adelante se les debe de dejar libertad. Si los niños encuentran dificultades podemos ayudarles planteando las siguientes preguntas:
-        ¿qué color tiene?
-        ¿Qué textura tiene?
-        ¿Qué sensación afectiva te da?
Un ejemplo del resultado que puede dar esta actividad poniendo como tema la nieve (realizado en clase con los compañeros):

La nieve es como el algodón
La nieve es como la espuma
La nieve es como las nubes
La nieve es como el azúcar
La nieve es como estrellas líquidas
La nieve es como la harina
La nieve es como la pasta de dientes
La nieve es como la nata montada
La nieve es como helado de stratiatela
La nieve es como un conejo blanco
La nieve es así…( o así es la nieve)

                Metáfora: partiendo de la comparación, si quitamos el cómo podemos crear metáforas. Esto se haría al principio ya que más adelante directamente crearán las metáforas. Con este método creamos un poema distinto del anterior:
La nieve es algodón
                es espuma
                es azúcar…. (y así sucesivamente hasta terminar con la nieve es así)

                Los acrósticos: la peculiaridad de estos poemas es que si leemos en vertical la primera letra de cada verso se obtiene una palabra. Una actividad que puede resultar atractiva es plantear que se haga con el propio nombre del niño o con el nombre de su compañero. En este tipo de poema las frases se pueden enlazar o ser versos completamente distintos.

Los poemas de preguntas y respuestas:  estos poemas parten de una pregunta a la que se le da una respuesta, acto seguido la respuesta se concierte en pregunta y así sucesivamente. Ejemplo realizado en clase:
“¿Porqué me miras?
   Porque me gustan tus ojos
  ¿Porqué te gustan mis ojos?
  Porque sonríen a la luz del día…”

Los poemas de encadenamiento: en estos poemas se parte de una frase que termina con un punto, en el siguiente verso se retoma el final de la frase anterior. Por ejemplo (realizado en clase):
Hoy hace sol.
El sol ilumina tu camino.
Camino que me guía a tus rincones
Rincones escondidos entre tus abrazos.
Los abrazos que me dan la vida.
Vida que me lleva hasta el cielo.
El cielo que veo en tus ojos.
Ojos claros que me pierden.    (Al aparecer un verbo, se debe de ir acabando)
Que me pierden cada día: Mañana
                                                            Ayer
                                                                  Y hoy

Por último, nos queda hablar del género dramático. Lo primero por lo que empezaremos es la definición de drama, según la National Association of Teachers of English, el drama es en esencia el estudio de las relaciones personales a través de todas las formas de expresión o lenguajes posibles.  Esto quiere decir, que estas relaciones se intentan reconstruir con el propósito de explorarlas y hacerlas manifiestas.
Por tanto, las actividades que nos van a interesar para desarrollar la creación dramática, son aquellas que tengan que ver con la comunicación ya sea verbal, o no verbal. Algunos ejemplos generales son los juegos de expresión, la representación de papeles, el teatro ya sea como formación para el teatro o como medio de formación para diferentes áreas.
Cuando realicemos actividades de creación dramática, es muy importante que los alumnos sean el centro de atención, estos tienen que pensar, organizar, sintetizar la información e interpretar las ideas para así crear unas nuevas. Un aspecto destacable en las actividades de dramatización es la expresión corporal. Pero la dramatización no es sólo expresión, ya que para hacer una obra de teatro se necesita un texto.
Una actividad que se puede hacer con niños de primaria es la creación de textos dramáticos partiendo la experiencia propia. Para realizar esta actividad es necesario crear pequeños grupos, para que puedan ponerse de acuerdo y tener su momento de protagonismo cada uno. A cada grupo les proponemos un tema, relacionado con sus vivencias y a partir de ahí ellos crean un pequeño roll play. Debemos de ser conscientes, que a edades tempranas al niño le es muy difícil empatizar, por ello para las actividades de dramatización es necesario partir de lo que ellos conocen, de sus propias vivencias.

Por último, en todas las actividades que realicemos es necesaria la motivación, el niño debe de sentirse seguro, no tener miedo a escribir y sentir que su trabajo es valorado. Por ello, es importante crear un ambiente propicio en el lugar donde estemos, las críticas, burlas etc. deben de desaparecer para que la imaginación, la creatividad fluyan.
Algunos ejemplos de actividades que motivan son la realización de un blog, o publicar los mejores textos, o realizar un cuaderno de creaciones literarias que luego puedan regalar, crear un periódico… todas estas actividades tienen un punto en común, y es que lo van a enseñar y van a querer que esté lo mejor posible.

En definitiva, la creación literaria es importante ya que uno de sus objetivos es acercar al niño a la literatura. Es importante crear para conocer y poder hacer más adelante comentarios de texto.
La literatura, la creación literaria son derechos que todos tenemos que nos sirven para un futuro. Al igual que las matemáticas nos pueden ayudar a gestionar el dinero, la literatura y la creación literaria nos enseñan a comunicarnos y a conocernos mejor por dentro. Como decía Julio Verne: No hay nada como imaginar para crear futuro, ya que lo que hoy es utopía será carne y sangre mañana”

No hay comentarios:

Publicar un comentario