sábado, 14 de enero de 2012

¡Cuánto mundo imaginario desaprovechado! corre...!atrápalo!


He de decir que este bloque me ha gustado especialmente, es increíble pensar que uno desde que es pequeño ha oído estos cuentos y se ha quedado maravillado. Sí, maravillado, porque a día de hoy cuando se menciona por ejemplo Aladin se me ponen los pelos de punta, y no sólo por la versión de Disney sino más bien por una remembranza. Recuerdo perfectamente que mi madre antes de dormir, teniendo quizás unos 9 años, me leía los cuentos de las mil y una noches y ese momento, era mágico…
Me resulta imposible describir emocionalmente lo que significa leer o vivenciar un cuento bien contado. Lo que sí puedo argumentar, es que es necesario que los niños se trasladen a mundos tan maravillosos porque permite soñar y… ¿quién de nosotros no ha soñado alguna vez? Independientemente de esto, también ayuda en aspectos menos sentimentales como puedan ser la redacción…

Es curioso como conforme uno va creciendo parece que los cuentos se olvidan, y realmente se olvidan por una falta de cultura, porque nadie nos ha explicado que los cuentos no son SOLO para niños, es más nadie nos dijo que NO eran para niños. Cuántos de nosotros no habremos querido volver a leer un cuento, y no lo hacemos en público por vergüenza. Es importante no perder ese espíritu mágico que teníamos cuando éramos niños, es necesario no perderlo porque además al ser maestros necesitamos “enganchar” a los niños y con la televisión y los videojuegos o se ofrece algo bueno o difícil lo tenemos.
Por ello, no sólo nuestro espíritu soñador debe de perdurar, también tenemos que saber, saber qué es el folklore, cómo adaptarlo, y que los niños sepan que cuando sean mayores pueden seguir leyendo esos cuentos y muchos más. Es necesario que sepamos hacer adaptaciones, pero no cualquier adaptación, debe de ser una BUENA adaptación, estudiada, pensada…porque es así como nos los llevaremos por así decirlo a nuestro terreno.

Es importante que conozcan lo que hay, puesto que si no se conoce no se puede ni leer ni investigar. Es necesario fomentar la curiosidad para que en algún momento ellos lo busquen. Pero, en todo esto no debemos de olvidar la tradición oral, porque es una herramienta que transmite sensaciones ya que está en contacto con las personas. Como vimos en primero de carrera, el lenguaje no verbal es importantísimo cuando nos comunicamos, y si contamos un cuento acercándonos a esta tradición veremos que el resultado no es el mismo que cuando se lee un libro. No es ni mejor ni peor, es sencillamente diferente.

En definitiva, es importante transmitir estos cuentos, pero de una forma correcta para que el niño los disfrute. Es importante crear incógnitas para que el niño busque (obviamente habrá que atenerse a las edades) y sobre todo es importante disfrutar de ello para transmitirlo correctamente. La lectura, los cuentos, las historias, han de vivirse…es así como todo en esta vida cobra sentido, sino cómo recordaríamos todos esos cuentos que nos contaron de pequeños.

No hay comentarios:

Publicar un comentario